martes, 28 de mayo de 2013


Jean- Jacques Rousseau

Entre las aportaciones de Rosseau se puede destacar el descubrimiento del niño; el hecho de haberse interesado por el sentido y el significado de la infancia y qué es un niño, antes de plantearse un modelo educativo.

Piensa que la infancia es un periodo de aprendizaje imprescindible para el ser humano y es la naturaleza la que provee esos aprendizajes, propios de la infancia, mediante el desarrollo de los órganos y facultades.

También considera la infancia como un periodo útil para el individuo y para la especie ya que tiene el sentido de preparar y ejercitar las funciones físicas y mentales para su actividad futura.

Escribió una obra pedagógica llamada “Emilio” destinada a exponer sus criterios educativos. Dividida en cinco libros que acompañan el desarrollo del niño desde el nacimiento hasta el matrimonio o la paternidad. El libro posee un defecto al evitar las relaciones del niño con el ambiente y los cuidados maternos.
La novela fue un vehículo para exponer sus ideas sobre la educación, el sentido del libro se centra en su preocupación por la formación de un  hombre nuevo para una sociedad nueva como exigía la Ilustración.

El educador, debe esperar con confianza la marcha natural de la educación, e intervenir lo menos posible en el proceso de la formación. La naturaleza humana no es originariamente mala; por ello, la primera educación debe ser negativa; no hay que enseñar los principios de la virtud o de la verdad, sino preservar al corazón del niño contra el error. Para Rousseau, la educación del niño debe surgir del libre desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus naturales tendencias. La experiencia debe suplir el mandato imperativo del maestro.

En resumen los principios de la didáctica de Rosseau son:
1.      Enseñar por el interés natural del niño y no por el interés artificial.
2.      Que la educación sea autoactiva.
3.      Que exista enseñanza intuitiva.
4. Que el aprendizaje se relacionan con las representaciones que activamente surgen en la conciencia del niño.

Referencias.
Requena, María D. Didáctica de la Educación Infantil.  Editex, Barcelona: 2009.
Palacios, Jesús. La cuestión escolar. Laia, España: 1978
Larroyo, Francisco. Historia general de la Pedagogía. Porrúa, México: 1979

Johann Friedrich Herbart


Johann Friedrich Herbart (1776-1841), filósofo, teórico de la educación y psicólogo, nació en Oldenburg, Alemania; fue discípulo de Fichte.

Sus aportaciones fueron: Primer sistema de la teoría educativa, una ciencia de la educación, un trabajo sistemático acerca de la vida educativa.

Su visión principal  acerca de la pedagogía como ciencia era la diferenciación de la educación de la pedagogía, con respecto a esto decía, la pedagogía es una ciencia, la educación es un arte.
El fin de la educación, según su ética es: La educabilidad, la ductibilidad y la plasticidad del hombre para conformarse a cierto modo de vida regida por fines realmente valiosos.

Sus ideas de carácter moral para la formación humana son:
1. La libertad interior, lo que nos da como consecuencia, una sociedad de hombres libres;
2. La plenitud de valores o perfección, que nos trae un sistema de bienes culturales
3. La benevolencia, un sistema de ideales
4. La justicia, una comunidad jurídica
5. La equidad, de la cual obtenemos un régimen de recompensas y salarios equitativos

La educación debe ser sistematizada y metódica, según Herbart, esto se basó en un sistema llamado instrucción educativa, que nos dice que el alumno aprende a través de situaciones sucesivas y bien reguladas por el maestro, a lo cual él propone cuatro pasos formales para la enseñanza, que deben seguirse de manera metódica, todo esto  fortalece la inteligencia y, por cultivo de ella, forma la voluntad de carácter.

Nos dice, la educación debe darse de manera disciplinada, esta puede ser ocasional o continua, suavemente, disciplina no es equivalente a ser agresivo.

La importancia de la pedagogía de Herbart, no reside en la psicología intelectualista y mecanicista, sobre esta funda la ciencia de la educación; pero su pedagogía la funda en dos conceptos importantes: Instrucción educativa y Multilateralidad de los intereses.
Instrucción educativa: Poder que tiene el maestro para  construir el carácter moral del alumno.    

Por medio de la instrucción se forman las ideas, la educación, el carácter.
Multilateralidad de los intereses: Pretende promover en el alumno un desarrollo cultural armónico, abierto a las posibilidades y capacidades de la vida, sin perder la personalidad.

Herbart decía que el alumno debe ser disciplinado para alcanzar su carácter. Si no se lograra este objetivo para eso sirve el gobierno para amenazarlo, amonestarlo y castigarlo.
En cuando al Docente, él debe y puede planear los materiales de instrucción de manera tan meticulosa que el alumno se interese en el dominio paso a paso de las nuevas ideas, y estar así bien equipado para emprender nuevas tareas.

El docente tiene el papel de orientador, es decir, guiar al alumno para alcanzar la adecuada formación de su carácter o educación, procurando siempre su interés.

Los objetivos que debe alcanzar un docente en sus alumnos son: Un actuar digno, confiado pero con humildad, tener buenos hábitos, virtudes cívicas y un  elevado carácter ético.

Referencias:
Smith, S., Ideas de los grandes educadores. (1981) Compañía Editorial Continental, S.A.
Soto, J., La educación actual en sus fuentes filosóficas. (1987) Ed.  Universidad estatal a distancia.
Gadotti, M., Historia de las Ideas Pedagógicas. (2004) Siglo veintiuno editores.
Larroyo, F., Historia General  de la Pedagogía. (1986) Ed. Porrúa.

Johan Heinrich Pestalozzi



Johan Heinrich Pestalozzi

Fue un pedagogo suizo, reformador de la pedagogía, padre de la pedagogía moderna, inspiró directamente a Fröbel y Herbart, su nombre está vinculado con todos los movimientos de reforma de la educación del siglo XIX. Dirigió su labor hacia la educación popular.

Naturalidad: Indicó que solo la educación podía realizarse de conforme a una ley lo que vendría siendo armonía con la naturaleza, este principio deriva la necesidad de libertad en la educación del niño, y es preciso que el niño este libre para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea.

Educación física: Incluye como medio de fortaleza y la resistencia corporal que esto va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

Educación elemental: Partía  de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver. 

Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos.

Métodos pedagógicos
Pesatalozzi fue un gran admirador de Rousseau, el se dejo guiar por su espíritu humanitario, la dedicación al pueblo y mayor importancia a la gente pobre.

Es el creador de la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con el espíritu social, no público ni institucional.

El núcleo fundamental para la educación es la familia, dice Pestalozzi que la primera educación que recibe el niño se da ahí, después pasa hacer parte de la escuela, le medio vital y el social.

Finalidad de la Educación.
Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas), La humanización del hombre es el fin de la educación.

Triple actividad (concepto de hombre) como lo llamaba Pestalozzi:
ü  Espíritu: vida intelectual,
ü  Corazón: vida moral
ü  Mano: vida práctica.

La educación sigue el desarrollo de  la humanidad y el camino que debe seguir las educaciones:

ü  Ser instintivo, que se encarga de la familia: la educación familiar.
ü  Ser social, el estado se encarga: la educación escolar.
ü  Ser moral, se encarga  de la humanidad: la educación moral y social.

Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la Educación Preescolar. Sus aportes son los siguientes:

1. Dar importancia al desarrollo del niño
2. Poner en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.

3. Valorar las actividades espontáneas del niño.
4. Hacer énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
5. Considerar la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura.
6. Ejercitar el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
7. Destacar la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
8. Señalar como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.
9. Dar importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
10. Destacar el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.



 Referencias
Zelmy G. Burgos Peraza.johan heinrich pestalozzi
Recuperdo de scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de.../Pestalozzi.p
Meylan, Louis, 1985, Heinrich Pestalozzi en: Chatean, Jean. Los grandes Pedagogos, México, F.C.E.
Abbagnano N. Y. Visalbergli A., 1980, Historia de la Pedagogía, México, F.C.E.

lunes, 27 de mayo de 2013

La pedagogía de August Froebel


Friedrich Wilhelm August Froebel

Fundador de los “modernos” kindergarten, nació en abril 21 de 1782, en Oberweissbach, Alemania, fue privada de su madre en su temprana niñez, vivió con un tío en una población cercana y asistió a la escuela de la aldea. 

En su juventud trabajó durante dos años como aprendiz de guardia forestal en Turingia, tal experiencia en su adolescencia desarrolló en él, el amor profundo hacia la naturaleza.

En 1805 logró un puesto de maestro en una escuela de Francfort organizada sobre las ideas pestalozzianas y descubrió su auténtica vocación. Su principal tratado fue La educación del hombre (1826), a través de ésta, su pensamiento se fue definiendo y orientando cada vez más hacia la educación de la primera infancia.

En 1840 fundó en Blankenburg el primer Kindergarten, sin embargo a pesar del éxito y la fama del jardín de niños de Blankenburg, dificultades financieras lo obligaron a cerrar a los pocos años. Publicó cantos y caricias maternales, un  libro, dirigido a las madres, de poesías y juegos educativos, con instrucciones pedagógicas en las cuales se refleja el genio froebeliano. Muere en el año de 1852 sin saber que su kindergarten, serían reactivados en los años siguientes. 

Principales aportaciones y descripciones de su propuesta a la educación

Fue el descubridor junto con Comenio de la pedagogía de la primera infancia. Sus teorías educativas estaban basadas en su creencia en la unidad de la naturaleza. Afirmaba que el crecimiento, las facultades y la autorrealización se desarrollan a partir de los impulsos internos del niño, a través de actividades espontáneas. Suponía que el aprendizaje y el crecimiento sólo desarrollan los instintos y los intereses ya existentes de los niños, que innatamente son buenos y adorables.

Procedía a describir patrones de actividad como juegos, canciones predeterminadas y proyectos de construcción que satisfarían las necesidades educativas de los niños y sus intereses espontáneos en sus etapas particulares de crecimiento. 
En el juego infantil se dan según Froebel dos momentos: la exteriorización de la vida interior, o sea, la expresión de sentimientos, imaginaciones, etc., por medio de la acción; y la interiorización de lo exterior, o sea, la tendencia a atribuir a las cosas sus propios sentimientos o de transfigurarlas según su propia fantasía

Descripción de su propuesta educativa

·         La educación no es una mera preparación para la vida, sino una experiencia en el vivir presente que une el pensamiento a la acción.

·         La expresión motora y el aprender haciendo (como en costura, jardinería, música y otras actividades) son los mejores métodos de ideas de aprendizaje, se adquiere conocimiento y habilidades y se desarrollan facultades.

·         Los niños deben ser guiados para que aprendan por experiencia en actividades de grupo a cooperar con otros y a formar buenas actitudes y hábitos morales, ayuda mutua, bondad y amistad, todo lo cual se alcanzará en un jardín de niños considerado como una sociedad idealizada en miniatura.

·         Sus ideas dieron pie al programa conocido como ècoles maternelles (escuelas materno infantiles), en Francia, donde se cuidaban a niños de dos a seis años de edad. 


Referencias
José Alberto Soto, Amalia Bernardini. (1987). La educación actual en sus fuentes filosóficas. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Samuel Smith (1981). Ideas de los grandes educadores. México: Continental, S.A.


John Dewey y su aportación a la Educación


John Dewey

Biografía:
Nació el 2 de octubre de 1859 en Burlington Vermont, Estados Unidos, fue filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense, su metodología y filosofía estuvieron influenciadas por las ideas de Hegel.
Es conocido por ser uno de los fundadores del pragmatismo y fue la figura más representativa e la pedagogía progresista en EE.UU.

Principales aportaciones a la educación:
John Dewey ha sido uno de los representantes más ilustres de  la filosofía experimental en la pedagogía.
Sus ideas pedagógicas estuvieron profundamente unidas al pragmatismo. 
Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando.
Decía que para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, debía de pasarse por tres etapas primordiales:
1.    Los hechos y acontecimientos científicos.
2.    Las ideas y razonamientos.
3.    La aplicación de resultados a nuevos hechos específicos.

La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:
1.    Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
2.    Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
3.    Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viable.
4.    Formulación de una hipótesis de la solución.
5.    Comprobación de la hipótesis por acción. 
La educación.
Es proceso de vida y no una preparación para la vida posterior.
Dewey llego a chicago con la idea de establecer una “escuela experimental” por cuenta propia.
En  1984 expresó  que “cada vez tenía más presente en su mente la imagen de una escuela”: una escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: por una parte, la dimensión social de esta actividad constructiva, y por otra, el contacto con la naturaleza que le proporciona la materia prima.
Dewey defendió, que la labor teórica en contacto con las exigencias de la práctica, constituirá el componente fundamental de un departamento de pedagogía (“el elemento esencial de todo sistema”).
En enero de 1896, abre sus puertas la escuela experimental de la Universidad de Chicago, que pronto paso a llamarse “escuela Dewey”. Las hipótesis que se experimentaban en ese laboratorio eran estrictamente las de la psicología funcional y la ética democrática.              
La escuela de Dewey
Se basaría en un método experimental y además desarrollaría en el niño las competencias necesarias para que este fuese capaz de resolver los problemas que se planteasen.
En esta escuela, el alumno debía ser capaz de aprender a investigar y explorar, además una condición indispensable sería  sumergirse en el ambiente y aprender de la experiencia. De esa manera, podría reaccionar siempre con interés, flexibilidad y curiosidad ante nuevas situaciones, así como responder de manera creativa.
Las aulas que se conformasen estas escuelas, serían laboratorios sociales, en los cuales se emplearían distintos métodos y materiales: además deberían tener un espacio, para que el niño se dedicara a trabajar en lugar de escuchar.
El alumno.
Dewey dijo que los niños no eran limpias pizarras pasivas: que en cambio eran activos y que tenían consigo interés. Y que por ello cuando el niño llegaba al aula “ya era interesante, activo y la función de la educación, radicaría en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”.
En esta escuela, era el alumno quien debía asumir el papel activo.
Los alumnos debían aproximarse a las asignaturas como conjuntos de materiales que mantendrían nexos  con acciones que desarrollarían después en un futuro.
Papel del maestro.
Sostenía que los profesores debían ser capaces en la docencia, ya que deben buscar estrategias didácticas que desarrollen y estimulen las facultades activas de los alumnos. De tal manera, que se construyera un entorno, donde las actividades inmediatas del alumno se enfrentaran a situaciones problemáticas que requerían de conocimientos teóricos y prácticos.
Que el alumno asumiese el papel activo en este modelo de escuela, trajo consigo cambios importantes en las funciones del profesorado. De esta forma el profesor se convertiría en el guía del alumno y ejercerá como exponente de los intereses del grupo de los alumnos.


Aportaciones a la escuela actual.
La educación actual fundamenta su base a las ideas pedagógicas propuestas por Dewey.
Esta consiste en que será el alumno quien experimente y descubra en mundo en forma autónoma, y el docente solo será el guía.
 Su huella ha quedado notablemente impregnada en el ámbito de la reforma educativa, que hoy en día, todavía sigue implícita.

Referencias:
Bibliografía
GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI, 2000
ANGULO, Félix. Pedagogías del siglo XX. Barcelona: Cisspraxis, 2000
BOWEN, James. Teorías de la educación. México: Limusa, 1979